| Nombre | Nivel SNI | Tipo | Resumen |
|---|---|---|---|
| César Augusto Correa Arias | II | Profesor tiempo completo | Posdoctorado en Educación y Teoría Crítica, Centro de Movimientos Sociales de la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales, París. Doctorado en Ciencias de la Educación, Universidad de Toulouse, Francia. Maestría en Educación, Pontificia Universidad Javeriana, Colombia y Especialización en proyectos para la Cooperación Internacional en Educación Superior, Universidad Externado de Colombia.Desde hace 22 años se desempeña como Profesor Investigador Titular C de tiempo completo, Universidad de Guadalajara. Profesor Asociado del Centro de Movimientos Sociales de la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales, París, Francia. Profesor invitado a diferentes universidades en Iberoamérica, Europa y África. Fue Director de Investigación y Evaluación del Centro de Cooperación para la Educación de Adultos en América Latina y el Caribe. CREFAL entre 2013 y 2014. |
| Julieta Guzmán Flores | I | Profesora tiempo completo | Profesora Titular en el Departamento de Estudios Regionales-INESER, campus CUCEA, de la Universidad de Guadalajara. Integrante del Cuerpo Académico Consolidado UDG-CA-1141 Bienestar, Gestión, Innovación y Liderazgo Organizacional. Es autora de artículos, ensayos y trabajos científicos vinculados a la economía de la salud, turismo, finanzas, tecnologías 4.0, educación y medio ambiente. miembro del Consejo Consultivo de la Cátedra Unesco Innovación Social y Emprendimiento, CUCEA, Universidad de Guadalajara y la Red ALTEC con enfoque en el desarrollo curricular orientado a la sostenibilidad e inclusión de herramientas digitales para el aprendizaje activo y transformador. |
| Suhey Ayala Ramírez | I | Profesora tiempo completo |
Doctora en Educación y Maestra en Tecnologías para el Aprendizaje por la misma institución. Desde 2016 forma parte del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores (SNI Nivel 1). Ha ocupado cargos de liderazgo académico como Coordinadora de la Maestría en Tecnologías para el Aprendizaje (2019–2022) y Coordinadora de Posgrados del Centro Universitario de los Valles (2022–2025). Su producción académica incluye libros, capítulos y artículos sobre innovación educativa, brecha digital, literacidad crítica, estudiantes migrantes de retorno e integración de tecnologías emergentes en el aula. Entre sus publicaciones destacan: Tecnologías para el Aprendizaje en la Región Valles, Jalisco: vicisitudes de la brecha digital y la educación rural; Educación superior y migración de retorno: voces, barreras y resistencias estudiantiles; El diseño instruccional: elemento clave para la innovación en el aprendizaje; Brecha digital y rendimiento académico ante la COVID-19 y Estrategias didácticas a través de la realidad mixta. |
| Miguel Angel Isais Contreras | I | Profesor tiempo completo | Doctor en Ciencias Sociales por El Colegio de Michoacán. Como líneas de investigación se interesa principalmente en la historia social y cultural de México y Jalisco durante los siglos XIX y XX, abarcando temas como la criminalidad, la justicia, la enfermedad y la transgresión. Miembro fundador de la Red de Historiadores e Historiadores del Delito en las Américas (REDHHDA) y de la Red “Las Otras Historias. Marginalidad, transgresión, justicia y control social en México”, así como de la Asociación de Historiadores de Jalisco “Carmen Castañeda García”, de la cual es presidente. Actualmente es editor de la revista Pactum. Estudios Transdisciplinarios del Conflicto y Cultura de la Paz, y director del Centro de Investigaciones del Departamento de Ciencias Sociales y Jurídicas (CUCEA). Autor del libro: Desocupados y perniciosos. Un estudio sobre la vagancia en Jalisco en el siglo XIX (Universidad de Guadalajara, 2024). |
| Jorge Lozoya Arandia | I | Profesor tiempo completo | Ingeniero en Comunicaciones y Electrónica, tiene una maestría en Tecnologías de la Información y un doctorado en Energía y Agua. Es director de la División de Sostenibilidad y Tecnologías del Centro Universitario de Chapala, de la Universidad de Guadalajara , México. Es miembro del cuerpo académico de Innovación educativa y nuevas Literacidades. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores, con líneas de investigación en computación de alto rendimiento, energía y Literacidades digitales. Desarrolla proyectos de análisis de datos y sistemas informáticos, con especialidad en optimización energética, innovación tecnológica y análisis de imágenes a través del aprendizaje profundo e inteligencia artificial . Ha colaborado en diferentes proyectos de investigación nacionales e internacionales promoviendo el desarrollo tecnológico logrando diferentes publicaciones , direcciones de tesis en posgrado y registro de patentes . Actualmente trabaja en sensores naturales para desarrollar modelos de análisis en ecosistemas nativos. |
| Juan Manuel Alvarez Becerra | C | Profesor tiempo completo | Licenciado en Sistemas de Información, Maestro en Tecnologías para el y Doctorado en Ciencias de la Educación. Docente e investigador desde 2011 en modalidad virtual e híbrida dentro del Sistema de Universidad Virtual y, desde 2024 formó parte del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas. Imparte clases a nivel licenciatura y en Postgrados, además de participar en diferentes programas de Formación Docente y PROINNOVA y Formación y Capacitación Docente para SEMS. Otros: talleres, ponencias y cursos. Principalmente con estrategias de enseñanza virtual. He cursado programas de innovación en FabLearn y metodologías Design Thinking en la Universidad de Stanford U.S.A. |
| Joaquín Reyes Lara | I | Profesor tiempo completo | Doctor en Gestión de la Educación Superior por parte de la Universidad de Guadalajara (UDG); Profesor de tiempo completo adscrito al Departamento de Sociología de la UDG desde 1999. Actualmente, docente en los programas del Doctorado en Ciencias Sociales, Maestría en Gestión y Desarrollo Social, así como en las licenciaturas de Sociología, Relaciones Internacionales y de Estudios Políticos y Gobierno. Colaborador en el proyecto "Red regional para el fomento de la Internacionalización de la Educación Superior en América Latina" co-financiado por ERASMUS+ (2017-2019). Integrante del Comité Científico de la Revista Iberoamericana de Educación (RIE) desde el año 2023. Línea de investigación “competencia digital en la educación superior”, proyecto de investigación actual: “Alfabetización Digital como Herramienta de Mejora para el Trabajo Docente”. Artículos publicados en las revistas indexadas Opción, Boletín Redipe, RedCA y Ciencia y Reflexión. |
| Mónica Ramírez Mata | C | Profesora tiempo completo | Doctora en Gestión de la Educación Superior, Maestra en Tecnologías para el Aprendizaje, Ingeniera en Computación. Docente con amplia experiencia en educación media superior y posgrado en la Universidad de Guadalajara (1997 a la fecha), impartiendo cursos como Precálculo, Estadística, Matemáticas y Vida Cotidiana, Tecnologías de la Información II, Diseño Instruccional e Interpretación y Evaluación en Investigación.Cuenta con estancias académicas internacionales en Canadá y Estados Unidos, y ha participado activamente en cuerpos colegiados, comités tutoriales y proyectos de innovación educativa. Su producción científica incluye 2 artículos, 8 capítulos y la co-coordinación del libro La Ética y el Liderazgo en las Instituciones Latinoamericanas de Educación Superior en la Cuarta Revolución Industrial. Asimismo, ha contribuido al libro Ecosistemas de Innovación, Emprendimiento y Desarrollo Regional y es responsable del Centro de Emprendimiento e Innovación con Impacto Social (CEIIS), impulsando la vinculación entre educación, tecnología y desarrollo social. |
| Juan Emmanuel Delva Benavides | I | Profesor tiempo completo | Doctor en Derecho y Maestro en Tecnologías para el Aprendizaje por la Universidad de Guadalajara, su trabajo académico y de divulgación se distingue por su capacidad de integrar perspectivas interdisciplinarias, abarcando temas como los derechos digitales, la privacidad, y la regulación de fenómenos emergentes como el metaverso. Actualmente, se desempeña como Presidente de la Academia de Derecho Económico, Empresarial e Internacional en la Universidad de Guadalajara, donde también ha liderado la creación y actualización de planes de estudio innovadores como la Maestría en Resolución de Conflictos. Además, es fundador de la Asociación Latinoamericana de Derecho, Gobierno y Nuevas Tecnologías, promoviendo redes de colaboración que conectan académicos, legisladores y profesionales en América Latina y Europa. Su producción académica incluye publicaciones en revistas indexadas y capítulos de libro que han sido referencia en el ámbito del Derecho y la Tecnología. Entre sus logros más destacados, se encuentra su influencia en el desarrollo de políticas públicas en Jalisco, contribuyendo a la creación de marcos regulatorios para la protección de datos, el ciberacoso y el comercio electrónico. |
| José Luis Santana Medina | I | Profesor tiempo completo | Doctor en Ciudad, Territorio y Sustentabilidad por el CONACYT (Universidad de Guadalajara, 2010), Maestro en Finanzas (2000) y Licenciado en Turismo (1983). Posee una especialidad en Alta Dirección de Turismo por la Universidad de Buenos Aires (2005) y ha cursado diversos diplomados en finanzas, teoría política e innovación educativa. Ha realizado estancias académicas en Costa Rica, Estados Unidos, Francia, España e Inglaterra. Profesor Investigador Titular “C” de tiempo completo en la Universidad de Guadalajara, con 42 años de trayectoria, perfil PRODEP y miembro del Sistema Nacional de Investigadores. Ha ocupado cargos como Rector del Centro Universitario de los Valles, Secretario Académico y Director de División en CUCEA. Su labor docente abarca licenciatura y posgrado, con más de cien tesis dirigidas. Su línea de investigación se centra en la gobernanza y responsabilidad social en destinos turísticos, con amplia producción académica en libros, capítulos y ponencias nacionales e internacionales. Impulsor del modelo CRECE para la vinculación universidad-empresa-gobierno, ha recibido reconocimientos como el Premio Nacional de Educación Turística (AMESTUR, 2017) y distinciones ambientales de SEMARNAT y la Universidad de Guadalajara. |
| Juan David Covarrubias | Profesor de tiempo completo | Maestro en Tecnologías para el Aprendizaje por la Universidad de Guadalajara y Licenciado en Historia por la misma Casa de Estudio. Se desempeña como profesor docente adscrito al Departamento de Desarrollo Social de la Universidad de Guadalajara y se especializa en la Gestión de Tecnologías para el Aprendizaje en contextos formales, no formales e informales, con énfasis en adultos y adultos mayores. Fue miembro de la comisión de creación del Sistema Universitario del Adulto Mayor (SUAM, Universidad de Guadalajara) y del Programa Integrador de la Experiencia del Adulto Mayor (PROIEX, Universidad de Guadalajara). Ha sido colaborador de diversos proyectos de investigación enfocados en población en situación de vulnerabilidad social, entre los que destaca el “Diagnóstico de la situación de la niñez en Jalisco. Medidas especiales de protección” (2013- 2014); “Diagnóstico Situacional a Jornaleros Agrícolas en las localidades de Tequesquitlán (Cuautitlán) y La Croix (San Gabriel) del programa PAJA (Programa de Apoyo a Jornaleros Agrícolas)” (2012); Co-coordinador del proyecto de investigación “Diagnóstico cultural para la conformación del Centro Cultural Comunitario de San Andrés (Guadalajara)” (2014); colaborador en el proyecto de investigación “Atenguillo. Imágenes de la memoria” (2015). Actualmente su principal línea de investigación es sobre Las barreras de acceso a Internet en Personas Adultas Mayores bajo el enfoque de derechos digitales. Desde 2016 funge como Coordinador del programa de Maestría en Gestión y Desarrollo Social de la Universidad de Guadalajara. |
|
| Sandra Elizabeth Hidalgo Pérez | Profesora de tiempo completo | Profesora e investigadora del Departamento de Sistemas de Información de la División de Gestión Empresarial de la UdeG, Formación Académica: Doctorado en Desarrollo de Competencias Educativas por el Instituto Pedagógico de Estudios Superiores de Jalisco. Maestría en Tecnologías de Información y Licenciatura en Sistemas de Información por la Universidad de Guadalajara. Certificación de Competencia Laboral en el Estándar de Competencia Evaluación de la competencia en candidatos y en impartición de cursos de formación del capital humano de manera presencial grupal. Diplomado en Liderazgo Sindical, Diplomado en Normas Universitarias mecanismos para la erradicar de actos de violencia. Líneas de Investigación: Educación Accesibilidad y Responsabilidad Social y Gestión y Desarrollo de Tecnologías. Proyectos de Investigación: Cursos en Línea en CUCEA y CUSUR; “Percepción de estudiantes y empleadores sobre las prácticas profesionales de diferentes carreras”; “Propuesta de trabajo colaborativo de educación e investigación vinculando la comunidad universitaria con la social. Caso Tala, Jalisco”. | |
| Sergio Roberto Dávalos García | Profesor de tiempo completo | Doctor en Ciencias para el Desarrollo Sustentable por la Universidad de Guadalajara. Es Maestro en Tecnologías para el Aprendizaje por el Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas de la misma institución, e Ingeniero en Automática por el Instituto Superior Politécnico “José Antonio Echeverría”. Cuenta con más de veinte años de experiencia en el diseño y programación de aplicaciones comerciales y educativas. Se ha desempeñado como capacitador y consultor para empresas e instituciones universitarias, participando en proyectos de innovación y desarrollo tecnológico. Es profesor en programas de licenciatura y maestría del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas y del Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías de la Universidad de Guadalajara. Ha coordinado proyectos de Multimedia Educativa en la Maestría en Tecnologías para el Aprendizaje y en la Licenciatura en Desarrollo de Sistemas Web. Además, colaboró como Gerente de Producto en Vénturus - Macromedia Latinoamérica. Actualmente, se desempeña como Director de Tecnologías y profesor titular del Sistema de Universidad Virtual de la Universidad de Guadalajara. Es miembro del Cuerpo Académico de Sistemas y Ambientes Educativos, en el cual ha participado en proyectos de investigación y publicaciones. Durante su gestión como director, se obtuvieron cinco registros de obra (patentes) de programas de cómputo, en los que participó como coautor. | |
| Gladstone Oliva Iñiguez | Profesor tiempo completo | Ingeniero de Software, doctorante en Sistemas y Ambientes Educativos y Maestro en Tecnologías para el Aprendizaje. Cuenta con 25 años de experiencia en el diseño y programación de aplicaciones comerciales y educativas. Se ha desempeñado como capacitador y consultor para empresas e instituciones universitarias en donde ha desarrollado proyectos de innovación y desarrollo tecnológico. Actualmente desempeña sus funciones como Coordinador de Tecnologías, Desarrollos y Plataformas para el Aprendizaje en la Dirección General de Universidad Virtual y Aprendizaje Digital para toda la Vida de la Universidad de Guadalajara. Se desempeñó como Director de Tecnologías del Sistema de Universidad Virtual de la Universidad de Guadalajara y como Coordinador de Desarrollo Tecnológico del Sistema de Universidad Virtual de la Universidad de Guadalajara. Es profesor titular del Centro Universitario de Guadalajara y miembro del Cuerpo Académico “Diseño y Desarrollo de Sistemas de Información para la Educación” en donde ha participado en proyectos de investigación y publicaciones. Es creador y programador de Jolongo - Offline Moodle Client. | |
| Marisol Luna Rizo | Profesora tiempo completo | Actualmente estudiante del Doctorado de Tecnologías de Información donde su línea de investigación son las simulaciones de procesos de aprendizaje aplicando la Inteligencia Artificial en Educación Superior. Maestra en Tecnologías para el Aprendizaje. Ha trabajado en la Coordinación de Innovación Educativa y Pregrado de la Universidad de Guadalajara y como diseñador instruccional para la Secretaría de Educación Jalisco y la Universidad Virtual de Guanajuato. En su papel como investigadora participó en el proyecto de investigación internacional con la OCDE-AHELO (Assessment for Higher Education of Learning Outcomes) en la coordinación para evaluar las habilidades genéricas de orden superior en los estudiantes de licenciatura de México, así como ha dirigido tesis en el ámbito de desarrollo tecnológico para la innovación educativa. Además, ha participado en las reformas curriculares de por lo menos nueve programas educativos de educación superior y en la reforma del bachillerato por competencias. |
|
| Sandra Elizabeth Cobián Pozos | Profesora de tiempo completo | Maestra en Tecnologías para el Aprendizaje y Psicóloga por la Universidad de Guadalajara. Se desempeñó como coordinadora de formación docente de la Coordinación de Innovación Educativa y Pregrado, con participación en proyectos educativos para la evaluación del desempeño estudiantil (OCDE - AHELO y SEP). En el Instituto Transdisciplinar en Literacidad, coordinó la Maestría en Literacidad y posteriormente se desempeñó como secretaria del Instituto. Su trabajo de investigación se ha centrado en el desarrollo de habilidades socioemocionales para el aprendizaje, tecnologías para el aprendizaje, literacidad emocional, didáctica y fomento de la lectura. Brinda clases en la preparatoria 19, escuela en la que también ofrece apoyo de orientación educativa y funge como Jefa del Departamento de Desarrollo Integral; ofrece clases en la Maestría en Tecnologías para el Aprendizaje (CUCEA) y en la Maestría en Estudios en Literacidad(CUAAD). |
|
| Alejandro Uribe López | C | Profesor de tiempo completo | Doctor en Gestión de la Educación Superior por parte de la Universidad de Guadalajara, es miembro del SNII (C) Ha colaborado en proyectos de educación, capacitación docente, gestión educativa y diseño curricular para diversas instituciones, universidades y colegios. En la actualidad, colabora en los “Estados del conocimiento de la investigación educativa en el estado de Jalisco a Nivel Nacional” por parte del Consejo Mexicano de Investigación Educativa. Ha publicado diversos artículos y libros sobre tecnología y gestión educativa. |
| Ma. Teresa Prieto Quezada | III | Profesora de tiempo parcial externo | Coordinadora del Doctorado en Gestión de Paz y Prevención de las Violencias, CUCEA, UdeG. Socióloga y Doctora en Educación por la Universidad de Guadalajara, con una Maestría en Ciencias de la Investigación Educativa. Es investigadora Nivel III del SNI y miembro de la Academia Mexicana de Ciencias. Su labor académica se centra en temas como paz, convivencia y violencia estructural, social y escolar, además de conflictos y acuerdos de paz. Autora de publicaciones nacionales e internacionales, aborda la violencia de género, homofobia, redes sociales y narrativas del maltrato. Su trabajo busca identificar y transformar realidades hacia sociedades más equitativas y pacíficas. |
| Pedro Octavio Arce Casas | I | Profesor de tiempo parcial externo | Doctor en Gestión de la Educación Superior de la Universidad de Guadalajara. Maestro en Gestión y Políticas por la Universidad de Guadalajara de Educación Superior Licenciado en Derecho por la Universidad Iberoamericana Torreón.Sus líneas de investigación son género y estudiantes y egresados de educación superior. |
| Efrén Orozco López | I | Profesor de tiempo parcial externo | Doctor en Ciencias Sociales y Humanísticas por el Centro de Estudios Superiores de México y Centroamérica CESMECA, Maestro en antropología social por el CIESAS Sureste y Licenciado en filosofía por la Universidad de Guadalajara. Es profesor investigador en el Centro Universitario de los Valles de la Universidad de Guadalajara. Fue catedrático del Conacyt en el Instituto de Geografía de la UNAM. Realizó una estancia postdoctoral en CIESAS unidad Pacifico Sur. Ha impartido clases de licenciatura en la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH), en el Instituto Superior Intercultural Ayuuk (ISIA) y en la Universidad Pedagógica Nacional (UPN). A nivel maestría en la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca (UABJO) y en el CIESAS Pacífico Sur. Ha sido asesor de organizaciones y movimientos sociales como el Centro de Derechos Indígenas Flor y Canto A.C, “Otros mundos” Chiapas, La Organización Sociedad Civil Las Abejas de Acteal, La parroquia de Chenalhó y la Coordinadora de Pueblos Unidos en Defensa y Cuidado del Agua (COPUDA) en los Valles Centrales de Oaxaca. |
| Juana Eugenia Silva Guerrero | I | Profesor de tiempo parcial externo | Es Maestra en Políticas Públicas por el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM); es Doctora en Educación por el Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad de Guadalajara (UDG). Es Profesora-investigadora del Departamento de Políticas Públicas del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas (CUCEA). Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores. Con reconocimiento de Perfil PRODEP y es miembro del Cuerpo Académico UDG-CA-980 Innovación Educativa y Nuevas Literacidades. Es Directora del Instituto Transdisciplinar en Literacidad adscrito al Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño, desde donde dirige diversas investigaciones, publicaciones, programas de vinculación y de formación continua. Con 27 años de experiencia docente en la UDG en la disciplina de políticas públicas, en particular de la política educativa. Se ha desarrollado profesionalmente en puestos directivos dentro de la Administración Pública Federal, en el Gobierno del Distrito Federal hoy Ciudad de México y en la Universidad de Guadalajara. Sus líneas de investigación son: Políticas de Educación Básica y Superior, Innovación Educativa y Nuevas Literacidades. |
| Brenda Lorena González Pérez | Profesor de tiempo parcial externo | Licenciada en Sociología por la misma institución. Actualmente, es docente en el Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño (CUAAD), adscrita al Departamento de Teorías e Historias de la Universidad de Guadalajara. Colabora con el Cuerpo Académico de Innovación Educativa y Nuevas Literacidades y ha coordinado posgrados de índole educativa reconocidos por el Sistema Nacional de Posgrados (SNP), como la Maestría en Tecnologías para el Aprendizaje y la Maestría en Estudios en Literacidad (UdeG). Fue responsable de la Unidad de Diseño Instruccional del CUAAD, donde participó en el Proyecto de Transformación Pedagógica y Digital en colaboración con la Arizona State University. Ha impartido más de una docena de cursos y talleres para docentes e investigadores, capacitando y acompañando a profesionales de la educación en modalidades presencial, en línea e híbrida. En 2023, recibió el 1er. lugar a la Práctica Docente Innovadora en la categoría “Innovación Didáctico-Pedagógica”, otorgado por miembros de la Red de Innovación Educativa RIE360, reconocimiento que reafirma su compromiso con la innovación educativa. | |
| José Alberto Gonzaléz Muñoz | Profesor de tiempo parcial externo | Investigador de tiempo completo asociado A, con 24 años de trayectoria. Posee formación en Negocios Internacionales por el CUCEA, con titulación por promedio; cuenta con el grado de Maestría en Tecnologías para el Aprendizaje por la Universidad de Guadalajara, obtenida mediante tesis titulada “El uso de las redes sociales como plataforma complementaria para el desarrollo de escolares”, y cursa actualmente el Doctorado en Gestión e Innovación Educativa en la Universidad del País Innova. En el ámbito de la enseñanza de lenguas extranjeras, dispone de dos certificaciones internacionales: TESOL, obtenida en Vancouver, Canadá, y la certificación ICELT (In-Service Certificate in English Language Teaching) emitida por Cambridge University. |
