Convocatoria Aprenred 2025

|13vo. CONGRESO INTERNACIONAL APRENRED

“Interplay: Convergencia entre Emoción, Cognición e Innovación ”
(ICECI)


23 - 24 OCTUBRE 2025
Modalidad: Híbrida
PRESENTAN

 


La Maestría en Tecnologías para el Aprendizaje del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas (CUCEA) de la Universidad de Guadalajara convocan al 13º Congreso Internacional APRENRED, bajo el lema “Interplay: Convergencia entre Emoción, Cognición e Innovación” (IECECI).
Este encuentro académico tiene como propósito fortalecer las sinergias entre universidades, investigadores, sector empresarial, sociedad civil y gobierno, reconociendo el papel clave que juega la juventud como protagonista en la transformación digital global. Según datos recientes de la UNESCO (2024), el 79% de los jóvenes entre 15 y 24 años contaban con acceso a internet en 2023, en contraste con el 65% del resto de la población mundial, lo que reafirma su papel como agentes de conectividad e innovación.
Sin embargo, este alto nivel de conexión también trae consigo nuevos desafíos emocionales y cognitivos. Diversos estudios han documentado cómo el uso intensivo de internet puede impactar el bienestar emocional de los jóvenes, provocando fenómenos como ansiedad digital, sobreestimulación, presión social por la hiperconectividad y fatiga informativa. Al mismo tiempo, las plataformas digitales también han abierto espacios para la expresión emocional, la construcción de identidad, el activismo y la búsqueda de apoyo psicosocial entre pares.
En este contexto, el Congreso busca abrir el diálogo en torno a cómo las emociones y los procesos cognitivos de las juventudes están siendo moldeados —y en muchos casos reconfigurados— por su interacción constante con entornos digitales. Comprender estas dinámicas es esencial para diseñar estrategias educativas, institucionales y tecnológicas que promuevan un desarrollo integral, consciente y resiliente en las nuevas generaciones.
El programa del Congreso está conformado por conferencias magistrales, talleres, ponencias y espacios de networking, articulados bajo un eje común: comprender las realidades, tensiones, desafíos y narrativas que rodean el vínculo entre juventudes y tecnologías digitales. A partir de una mirada crítica y multidisciplinaria, se busca desmitificar el concepto de “nativos digitales”, reconociendo que el acceso temprano a la tecnología no garantiza competencias emocionales, cognitivas o críticas para su uso significativo. Este enfoque permitirá visibilizar no sólo los usos instrumentales de las TIC, sino también sus implicaciones en la construcción de identidad, el bienestar emocional, la participación social y la innovación educativa.

 

Objetivos

Generar un espacio académico, crítico e interdisciplinario que promueva el análisis, la reflexión y el intercambio de experiencias en torno a la convergencia entre emoción, cognición e innovación en el contexto digital, con énfasis en las juventudes y su interacción con las tecnologías de la información, a fin de contribuir al diseño de entornos educativos más inclusivos, conscientes y adaptativos que respondan a los desafíos actuales de la educación superior y la sociedad global.


img 1. Jóvenes y tecnologías educativas
Temas:
a)Impacto emocional del uso intensivo de redes sociales en jóvenes
b)Ansiedad digital, fatiga informativa y salud mental en contextos hiperconectados
c)Neurociencia del aprendizaje en entornos virtuales
d)Regulación emocional en experiencias de aprendizaje en línea
e)Procesos cognitivos mediados por tecnologías: atención, memoria, motivación
f)Construcción de identidad y subjetividad digital en juventudes
g)Narrativas de éxito, comparación social y presión digital
h)Educación emocional en entornos híbridos y virtuales
Objetivos:
Analizar cómo las emociones, los procesos cognitivos y la construcción de la subjetividad se ven influenciados por la interacción constante de las juventudes con las tecnologías digitales, considerando sus implicaciones en el aprendizaje, la identidad y el bienestar emocional.
img 2. Innovación educativa y diseño instruccional en la era digital
Temas:
a)Diseño instruccional centrado en el estudiante en contextos digitales
b)Realidad aumentada, simulaciones y laboratorios virtuales en la educación
c)Aprendizaje adaptativo, personalización y analítica del aprendizaje
d)Inteligencia artificial aplicada a procesos educativos
e)Gamificación, storytelling y aprendizaje basado en retos
f)Evaluación formativa en entornos digitales
g)Inclusión y accesibilidad en entornos educativos virtuales
h)Formación docente para la innovación tecnológica y pedagógica
Objetivos:
Explorar propuestas, modelos y experiencias de innovación educativa que integren tecnologías emergentes y enfoques pedagógicos centrados en el estudiante, con el fin de fortalecer prácticas de enseñanza-aprendizaje más significativas, inclusivas y sostenibles en educación superior.
img 3. Juventudes digitales, cultura conectiva y acción colectiva
Temas:
a)Juventudes como creadoras de contenido y agentes de cambio
b)Influencers, micro celebridades y construcción de autoridad digital
c)Activismo juvenil en línea y participación política digital
d)Cultura de memes, humor y crítica social en las redes
e)Algoritmos, burbujas de filtro y formación de opinión pública
f)Tendencias de consumo digital entre jóvenes
g)Nuevas formas de acción colectiva y colaboración en red
h)Brechas digitales, desigualdades y juventudes en situación de vulnerabilidad
Objetivos:
Reflexionar sobre los modos en que las juventudes participan, se expresan y generan impacto en espacios digitales a través de redes sociales, creación de contenido, activismo, consumo cultural y nuevas formas de socialización, desde una perspectiva crítica e interseccional.

Bases de participación en las mesas de trabajo

El objetivo es compartir y profundizar los trabajos y conocimientos sobre las diferentes áreas relacionadas con la implementación de las tecnologías del aprendizaje en el desarrollo de la calidad educativas y las aplicaciones innovadoras en el aprendizaje valorando para su aceptación, aquellos trabajos que aporten un conocimiento, ya sea teórico práctico o bien aplicaciones educativas y de capacitación. Se podrán aceptar también los análisis estrictos de la problemática epistemológica y metodológica en los ámbitos de las áreas ya mencionadas.
1. El tema desarrollado por los ponentes deberá ser una investigación o propuesta de intervención original relativa a alguno de los tres ejes temáticos mencionados.
2. Los trabajos de ponencias, pueden ser individuales o con un máximo de tres autores y de dos trabajos por participante.
3. Las ponencias se sujetarán a los requisitos del Formato de ponencias(ver en la página del congreso). 

4. Las ponencias deberán ser enviadas completas, con fecha límite para el envío el día 08 de septiembre de 2025, a través del correo del congreso: mtriata2@cucea.udg.mx
, atendiendo a los requisitos solicitados en el Formato de ponencias. 

5. La notificación de aceptación sin modificaciones, aceptación condicionada o no aceptación de los trabajos será a más tardar el día 30 de septiembre de 2025. 

6. En el caso de las ponencias condicionadas, la fecha límite para el envío en que se subsanen las observaciones solicitadas por el comité técnico será el 12 de octubre de 2025.
7. Al menos uno de los autores de cada trabajo aceptado deberá presentarse en Congreso, presencial o en línea, en el día y hora asignada de acuerdo al programa a detalle que se publicará previo al congreso, debiendo registrarse en la página web del congreso en la sección “Registro” (disponible a partir de julio). 
 

8. El tiempo disponible para la presentación de cada trabajo de investigación, será de 10 minutos máximo, por lo que se requiere su puntualidad. 

9.La presentación de la ponencia se realizará en un formato de charla donde expondrán su ponencia (pitch).
10.A criterio del Comité Científico, las mejores ponencias aceptadas, en extenso, formarán parte de la publicación de un libro, siempre que se haya cubierto la cuota de inscripción al congreso correspondiente del autor, y se entregue el formato de autorización para publicar los trabajos. Sólo los trabajos seleccionados por el Comité Científico, por su mérito, rigor científico y relevancia de su aportación serán incluidos en el libro que se publicará como resultado del congreso. Los autores tendrán un plazo de 30 días para modificar sus trabajos para la publicación, a partir de las observaciones planteadas por el comité.
11. Las ponencias que hayan sido revisadas, seleccionadas y enviadas a los autores para realizar modificaciones y éstas no se hubieren efectuado en la fecha establecida, no serán incluidas en la publicación. Publicación del libro enero a agosto del 2026.

Mayores informes: 

E-mail: mtriata2@cucea.udg.mx
 Tel:(33) 37 70 33 00 extensión 25498 de lunes a viernes 9:00 a 17:00 

Para cualquier duda, pueden enviar correo a: mtriata3@cucea.udg.mx